
Cómo exportar a Colombia
Tanto empresarios como emprendedores, todos te dirán que entrar en el mercado colombiano con el producto adecuado ofrece excelentes oportunidades. Porque Colombia atrae. Ya sea por su posición estratégica en Sudamérica o su gran demanda de productos extranjeros.
Sin embargo, las empresas que desean exportar a Colombia correctamente deben conocer unas cuantas condiciones y prácticas. Esto incluye documentación, leyes y procedimientos obligatorios. Por eso te explicamos aquí todo lo que necesitas saber, incluyendo cómo DHL puede echarte una mano.
Documentos necesarios para el envío a Colombia
Las empresas deben asegurarse de tener los documentación necesaria y correcta, si quieren exportar productos a Colombia como vinos y aceites de oliva de manera efectiva. Los documentos necesarios son:
Factura comercial: debe incluir descripciones detalladas de los productos, valores y códigos HS.
Conocimiento de embarque o carta de porte aéreo: necesario para el seguimiento y el transporte.
Lista de empaquetado: detalla el contenido del envío. Aquí se tiene que incluir el peso y las dimensiones.
Certificado de origen: confirma dónde se produjeron los bienes. Esto puede ser necesario para obtener reducciones arancelarias.
Declaración de importación: todo lo que se vaya a importar tiene que ser declarado correctamente en el despacho de aduanas.
Certificados sanitarios o fitosanitarios: si se trata de una exportación de vinos o aceites de oliva, necesitarás estos certificados. Aunque eso sí, en este caso no suele ser habitual necesitar una licencia especial.
Normativa de exportación en Colombia
Todos los países cuentan con sus normativas – especialmente si se trata de exportaciones. Por lo tanto, si quieres exportar a Colombia, jamás pierdas de vista estos cuatro puntos:
Artículos restringidos y prohibidos: hay una larga lista de productos que están prohibidos. Otros productos, ya sean alimentos, cosméticos o medicamentos, necesitan licencias particulares.
Requisitos de etiquetado y embalaje: artículos como el aceite de oliva y el vino deben seguir las normas de etiquetado colombianas. Esto incluye etiquetas en español con datos específicos de cada producto.
Derechos e impuestos: el IVA varía según la categoría del producto. La mayoría de los artículos importados están sujetos a impuestos aduaneros.
- Acuerdo de libre comercio: Colombia tiene relaciones comerciales con varios países. Esto podría reducir los aranceles sobre productos calificados en virtud de acuerdos de libre comercio.
Pasos para exportar a Colombia
Veamos ahora con cuidado, cuáles son realmente todos los pasos que hay que seguir, si uno quiere exportar un producto cómo vinos o aceites a Colombia. Para explicarte estos pasos, hemos decidido tomar el ejemplo del aceite de oliva:
Clasifica el producto: te tocará usar los códigos del Sistema Armonizado para determinar los impuestos y las normas pertinentes de los aceites.
Comprueba los acuerdos comerciales: consulta los acuerdos comerciales para ver si tu país tiene alguno con Colombia que pueda reducir los aranceles.
Prepara la documentación: ten en tus manos siempre toda la documentación, ya sean facturas, permisos o certificados.
Elige un socio de transporte como DHL: si eliges un socio como DHL, te quitarás de encima el peso de tener que liderar con mucha logística para gestionar el despacho de aduanas.
Cumple con las normas de embalaje y etiquetado: sigue cuidadosamente las pautas de embalaje y etiquetado en cuanto a aceites de oliva para asegurarte de que todo cumpla con las normas colombianas.
Envía y rastrea tus productos: con DHL tienes la posibilidad de seguir tu paquete, en tiempo real y con comodidad, usando las herramientas de seguimiento.
Despacho de aduanas y entrega: asegúrate de que tu importador rellene todas las declaraciones de aduanas necesarias para un despacho oportuno en cuanto reciba los aceites.
Otros aspectos importantes que debes saber sobre la exportación a Colombia
Al exportar a Colombia, se presentan otros aspectos importantes que pueden marcar la diferencia de forma inesperada. Por lo tanto, apunta también bien estos tres posibles obstáculos:
Moneda y condiciones de pago: por lo general, las transacciones en Colombia se realizan en pesos colombianos. Se aconseja utilizar condiciones de pago seguras, como cartas de crédito, para las transacciones internacionales.
Cultura empresarial local: la clave de la cultura empresarial colombiana es el desarrollo de asociaciones. Trabajar con un distribuidor local te ayudará a introducirte en el mercado.
Infraestructura logística: Colombia cuenta con puertos y aeropuertos modernos. Bogotá y Cartagena son los principales puntos de importación de productos.
Cómo realizar envíos sostenibles a Colombia
El comercio mundial tiene su mirada puesta en la sostenibilidad. Por eso te queremos explicar brevemente también, cómo puedes realizar esos envíos de aceites y vinos de forma sostenible a Colombia:
Utiliza embalajes ecológicos: elige materiales reciclables o biodegradables. Esto reduce los residuos utilizando embalajes respetuosos con el medio ambiente.
Consolida los envíos: optimiza los envíos y minimiza el embalaje sobrante para ayudar a reducir las emisiones de carbono.
Selecciona un proveedor de logística ecológico: DHL se dedica a ofrecer opciones de envío respetuosas con el medio ambiente. Esto incluye opciones de entrega neutras en carbono.
Planes de compensación de carbono: DHL también te ofrece este tipo de planes para ayudarte a tomar las mejores decisiones en cuanto a sostenibilidad.
Si sigues todas estas recomendaciones y eliges un socio como DHL, no solo optimizarás tus exportaciones, sino que lo harás también con una mirada hacia un futuro más ecológico. Tanto si exportas aceite de oliva, como vino u otro producto, una buena preparación y el cumplimiento de la legislación harán que todo salga a la perfección.