
Si envías mercancías peligrosas a nivel internacional, es esencial el estricto cumplimiento de las regulaciones. El embalaje, etiquetado o documentación incorrectos pueden dar lugar a multas, retrasos o rechazos fronterizos. Pero no te preocupes, ¡no tiene por qué ser complicado! Esta guía cubre todo lo que necesitas saber para que tu envío cumpla con la normativa y se entrege a tiempo, directamente de la mano de expertos en logística. ¡Sumérgete en ella!
¿Qué son las mercancías peligrosas?
Comencemos con lo básico, ya que a menudo existe confusión sobre qué se califica como mercancías peligrosas. Se trata de sustancias o artículos que pueden suponer un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente durante su transporte. Estos pueden variar desde productos cotidianos hasta materiales altamente especializados.
También puedes escuchar el término "materiales de riesgo" o "hazmat", especialmente en los Estados Unidos. Si bien los términos a menudo se usan indistintamente, esencialmente se refieren a los mismos tipos de artículos regulados, aunque "mercancías peligrosas" es el término preferido internacionalmente.
Los ejemplos comunes de mercancías peligrosas (o materiales peligrosos) incluyen:
- Baterías de litio (utilizadas en electrónica y herramientas eléctricas)
- Hielo seco (utilizado para envíos en frío)
- Perfume, esmalte de uñas y aerosoles
- Productos químicos industriales y productos de limpieza
- Muestras médicas y muestras de diagnóstico
¿Cuáles son las nueve categorías de peligro de las mercancías peligrosas?
Las mercancías peligrosas se agrupan en nueve categorías de peligro según el sistema de clasificación de las Naciones Unidas (ONU). Comprender esto es fundamental, ya que garantiza que cada tipo de sustancia se manipule y transporte de acuerdo con las directrices de seguridad adecuadas.

Clase 1 – Explosivos
Materiales que pueden explotar, provocando incendios, metralla y ondas expansivas. Esta clase incluye fuegos artificiales, municiones y ciertos explosivos industriales.

Clase 2 – Gases inflamables
Sustancias que son gaseosas a temperatura ambiente y pueden ser inflamables o tóxicas. Los ejemplos incluyen gases de petróleo, encendedores, helio y gases insecticidas.

Clase 3 - Líquidos inflamables
Líquidos que se prenden fácilmente, como gasolina, productos de perfumería, alcohol, acetona y combustible diesel.

Clase 4 – Sólidos inflamables
Sustancias que son sólidas pero que pueden incendiarse por fricción, absorción de humedad o cambios químicos. Algunos ejemplos son fósforos, baterías de sodio y ciertos tipos de polvos metálicos.

Clase 5 – Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos
Materiales que pueden liberar oxígeno para estimular la combustión de otros materiales. Esto incluye fertilizantes y nitrato de calcio.

Clase 6 – Sustancias tóxicas e infecciosas
Materiales que pueden causar la muerte, lesiones o enfermedades si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel. Esta clase comprende los compuestos de arsénico, el cianuro y los desechos médicos.

Clase 7 – Material radiactivo
Sustancias que emiten radiación, incluidos los productos de tratamiento médico y los desechos nucleares.

Clase 8 – Corrosivos
Sustancias que pueden disolver el tejido orgánico o corroer gravemente los metales. Algunos ejemplos son los ácidos como el ácido sulfúrico, el mercurio, el ácido clorhídrico y otros ácidos diversos.

Clase 9 – Mercancías peligrosas diversas
Los artículos que no encajan en las otras categorías pero que se consideran peligrosos para el transporte entran en la clase 9 DG. Se incluyen el hielo seco, sustancias peligrosas para el medio ambiente, materiales magnetizados, equipos de rescate autoinflables como chalecos y bolsas de aire, baterías de litio, así como bienes de consumo como aerosoles, lociones corporales y perfumes.
Regulaciones de envío de mercancías peligrosas
Las empresas involucradas en el transporte de mercancías peligrosas deben seguir estrictas normativas internacionales para garantizar un manipulado y tránsito seguros. Los dos organismos reguladores principales son:
- IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo): establece normas globales para aerolíneas, transitarios, servicios de asistencia en tierra y transportistas, incluidas directrices detalladas para el envío de materiales peligrosos.
- ADR (Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera): cubre el transporte por carretera dentro de Europa.
Estas regulaciones establecen reglas específicas para la clasificación, empaquetado, etiquetado y documentación de mercancías peligrosas / materiales peligrosos. El incumplimiento puede conllevar graves consecuencias, desde envíos rechazados hasta sanciones legales.
Comprender si tu envío es calificado como mercancía peligrosa es el primer paso para asegurarre de que viaja de manera segura y legal.
Documentación requerida para el envío de mercancías peligrosas
La documentación adecuada es esencial cuando se envían mercancías peligrosas a nivel internacional. No solo es un requisito legal, sino que también desempeña un papel fundamental para garantizar la seguridad de todos los involucrados en el manejo y transporte de materiales peligrosos.
Cada envío debe ir acompañado de documentación específica que identifique claramente el contenido y confirme que la mercancía ha sido empaquetada y declarada de acuerdo con la normativa aplicable. Los documentos clave suelen incluir:
- Declaración de Mercancías Peligrosas (DGD): Un formulario legalmente requerido que indique que el contenido está correctamente clasificado, empaquetado y etiquetado.
- Hoja de datos de seguridad del material (MSDS o SDS): Esto proporciona información detallada sobre las propiedades químicas y los peligros de la sustancia.
- Carta de porte aéreo (Air Waybill): Esta incluye detalles de transporte e información de contacto de emergencia.
- Permisos o licencias de importación/exportación: En algunos casos, se necesitan permisos específicos según la naturaleza de las mercancías y el país de destino.
No proporcionar la documentación correcta puede provocar retrasos en la aduana, multas o incluso la devolución o destrucción del envío.
Requisitos de etiquetado
Las etiquetas de materiales peligrosos proporcionan una identificación inmediata para los manipuladores, el personal de transporte y los servicios de emergencia. Deben cumplir con las regulaciones. Los elementos de etiquetado comunes incluyen:
- Etiquetas de clase de peligro (por ejemplo, inflamable, tóxico, corrosivo)
- Número de identificación de la ONU (Código UN)
- Etiquetas e instrucciones de manipulación (por ejemplo, "This Way Up")
Cada modo de transporte (aéreo, marítimo, por carretera, ferroviario) puede tener requisitos específicos de etiquetado, por lo que es importante consultar la normativa pertinente (IATA, IMDG, ADR, etc.) para garantizar su pleno cumplimiento.
Requisitos de empaquetado
Empaquetar correctamente las mercancías peligrosas no es solo una medida de seguridad, es un requisito legal. El packaging adecuado minimiza el riesgo de fugas, derrames o reacciones durante el transporte y garantiza el cumplimiento de las normativas internacionales. Esto incluye:
- Uso de envases certificados por la ONU: Estos paquetes están probados para resistir cambios de presión, impacto y temperatura. Cada uno está marcado con un código de especificación de la ONU que indica el tipo de embalaje, el material y el nivel de rendimiento.
- Elegir el grupo de embalaje adecuado: Según el nivel de peligrosidad, las sustancias se clasifican en los grupos de envases I (peligro alto), II (peligro medio) o III (peligro bajo). El embalaje utilizado debe ser adecuado para cada grupo.
- Empaquetado interior, intermedio y exterior: Algunos productos requieren múltiples capas para garantizar la contención y absorber fugas o vapores.
- Sellos y cierres: Los envíos deben cerrarse de forma segura utilizando métodos aprobados para ese tipo de paquete, a prueba de manipulaciones si es necesario.
Un empaquetado inadecuado puede dar lugar al rechazo del envío por parte de los transportistas, multas o incluso responsabilidad penal en casos de lesiones o daños ambientales.
Estándares de cumplimiento
Todos los envases deben cumplir con los estándares establecidos por las regulaciones internacionales y regionales, que incluyen:
- Reglamento de Mercancías Peligrosas de la IATA (para el transporte aéreo)
- Código IMDG (para transporte marítimo)
- ADR (para el transporte por carretera en Europa)
Estas regulaciones describen no solo cómo se deben empaquetar las mercancías, sino también cómo deben etiquetarse, documentarse y manipularse durante el tránsito. Mantenerse al día con estos estándares es esencial, ya que las regulaciones pueden cambiar con frecuencia.
La capacitación periódica, las auditorías y la consulta con profesionales certificados en artículos peligrosos pueden ayudar a garantizar que tu empresa cumpla con las normas y evite interrupciones costosas.
Envío internacional de mercancías peligrosas con DHL
En DHL Express estamos autorizados a transportar ciertas clases de mercancías peligrosas, tanto por aire como por carretera, de acuerdo con las regulaciones internacionales. Estos envíos se aceptan solo hacia y desde destinos aprobados, y bajo condiciones estrictas que garantizan la seguridad y el cumplimiento legal.
- Con un equipo de expertos especializados en mercancías peligrosas, garantizamos el cumplimiento meticuloso de las normas internacionales de seguridad y reglamentación, ofreciendo asistencia personalizada para navegar para superar cualquier reto relacionado con su transporte.
- Nuestra operativa está optimizada para garantizar la máxima la eficiencia, asegurando que tus mercancías estén en el próximo vuelo disponible y se despachen con anticipación para minimizar las demoras.
- Nuestros servicios de mensajería dedicada y opciones de entrega urgente ponen de relieve nuestro enfoque personalizado para manejo de materiales de riesgo.
Para facilitar dichos envíos, DHL Express requiere que todas las mercancías peligrosas se clasifiquen, empaqueten, etiqueten y documenten correctamente de acuerdo con las normas legales pertinentes.
Los remitentes deben ser aprobados y auditados por nuestro Equipo de Mercancías Restringidas antes de enviar cualquier tipo de mercancía peligrosa a través de nuestra red. Para obtener la aprobación de envío, ponte en contacto con tu comercial de DHL.
El envío de mercancías peligrosas no tiene por qué ser una tarea complicada. Aunque las regulaciones pueden ser complejas, comprender cómo clasificar, empaquetar, documentar y etiquetar estos materiales correctamente es la clave para garantizar un transporte internacional seguro y conforme a la normativa. Con los conocimientos y el socio logístico adecuados, puedes mantener tu negocio en movimiento de manera segura y eficiente.
Abre una cuenta comercial de DHL Express